Hay quienes aseguran que para ver santos no hay que irse al cielo, ya que, en la tierra, también los hay. Con esa premisa que bien puede no seducir a quienes sólo buscan en el cine una forma de entretenimiento, Tomás Gómez Bustillo materializó su ópera prima logrando no sólo contar un cuento preciosista y cargado de fantasía sino, además, un novedoso aporte dentro de la producción nacional ya que el film no sólo aporta una interesante trama y una estética cuasi pictórica sino que, además, toma algunos riesgos y materializa con ellos la idea de que en el mundo cine no todo está dicho y que se puede seguir innovando.
A partir de 1983 si bien el cine nacional representó en varios films muchas de las filias y fobias que dejó la dictadura, el género documental tardó un poco más e materializarse. Lo cierto es que desde aquellos años hasta ahora el documental tomó una fuerza poco pensada y no sólo e alzó como uno de los géneros que más creció sino que, además, fue el medio propicio para pensar diferentes cuestiones y problemáticas relacionadas con la política, la sociedad y la cultura en estos cuarenta años ininterrumpidos de vida institucional. En este artículo los invito a indagar en 10 films documentales que hablan sobre cine, sobre el rol del cine, sobre la censura en el cine, sobre algunos hombres que forjaron nuestro cine y de cómo se transformó en uno de los medios preferidos por los argentinos para contar sus anhelos, sueños, miedos y traumas con un sentido de identidad y pertenencia como no sucede con otras artes.
Las vicisitudes del mundo moderno moldean y definen la vida de los seres humanos que lo atraviesan. Así es como las guerras, el terrorismo extremo, el cambio climático, los atentados con bases xenófobas y homófobas, los desplazamientos humanos, la falta de oportunidades o el exceso de capitalismo salvaje definieron el modo en que se está desarrollando el primer cuarto de siglo sin demostrar aún, modos alternativos de supervivencia.
Que Hollywood y el star system americano fueron, son y serán una picadora de carne nadie lo puede negar. Sobre ese tópico trillado hasta el cansancio y una necesidad innegable de mostrar las filias y fobias de las que padece el corazón del mundo del entretenimiento es que la directora francesa Coralie Fargeat construyó una de las películas más interesantes de los últimos tiempos no sólo por la renovada y particular forma de abordar el tema sino por cómo experimentó con el lenguaje cinematográfico. En La sustancia Demi Moore interpreta a Elisabeth Sparkle, una famosa profesora de gimnasia que desde hace años lidera la audiencia con un programa de esos que abundan en las mañanas y que tienen a las amas de casa como fieles seguidoras.
Del 17 de enero al 17 de febrero se puede ver en streaming gratuito para América Latina una selección de 10 cortos y 10 largometrajes francófonos. En la plataforma MyFrenchFilmFestival.com pueden ingresar sus datos para crear una cuenta gratuita y en pocos minutos podrán estar disfrutando de lo mejor del cine francés en su televisor o en diferentes dispositivos tales como celulares, computadoras o tablets. Una de las particularidades que tiene este festival es que los premios se definen por un selecto jurado especializado en cine y el voto que la audiencia va dejando al finalizar cada uno de los films (el voto del público es un voto más que define a los ganadores)
En los años en los que Nicolae Ceausescu ejerció el poder en Rumania (1976-1989) la cultura y el mundo del arte fueron objeto de censura ya que veían en ellos un espacio propicio que alojara el germen revolucionario y que pusiera en peligro el sostenimiento del régimen comunista. Por entonces, como una consecuencia lógica de la Guerra Fría, Estados Unidos instaló Radio Europa Libre, una emisora que transmitía a todos los países del este europeo y Moscú con el objetivo de llevarles las noticias, novedades y debates que el soviet comunista les cercenaba amparados en las extremas políticas de censura que ejercía sobre todos los medios de comunicación.
Una pareja de rusos (Andrei, un escritor y Eugenia, una traductora) llega hasta unos baños termales en la ciudad de Vignoli, una antigua y alejada población de la península itálica. En el lugar, se dan cita los más extraños personajes (poetas, escritores, artistas plásticos, personas con desequilibrios emocionales) y conviven diariamente pasando sus días en la más apacible de las estancias.El motivo por el cual Andrei viajó desde su Rusia natal, es poder recabar la mayor información posible acerca de Ravel Sasnowsky, un compositor de música clásica que por el 1700 habría usado los baños como sitio elegido para inspirarse y llevar a cabo su prolífica obra. Eugenia, la mujer que lo acompaña y que debe oficiar de traductora, está enamorada de él, pero Andrei ni siquiera lo intuye.
El genocidio perpetrado en 1915 a manos de los turcos para eliminar a buena parte del pueblo armenio significó, desde entonces, un tópico para el desarrollo de diferentes manifestaciones artísticas. Si bien una enorme cantidad de pintores, músicos, escritores y poetas trasladaron a sus artes uno de los más traumáticos episodios de la humanidad, fue el cine quien alcanzó –por su efecto de masividad y su cualidad para trascender fronteras lingüísticas y culturales- el reconocimiento mundial de la tragedia vivida por el colectivo armenio.
En 2019 Pedro Almodóvar estrenó su película número veintiuno bajo el título Dolor y Gloria y allí contó la historia de Salvador Mallo, un cineasta sesentón con varios problemas de salud y al que se la ha vuelto casi imposible seguir filmando. A partir de ese conflicto existencial (para muchos quizás no lo sea, pero para un cineasta el no poder filmar, sí lo es) y con el correr de la trama, el espectador acaba descubriendo que el Salvador de la historia en realidad es él y que su pelo canoso, los afiches de los años 80 y esa nostalgia que arrastra fotograma tras fotograma no habla sino de lo que le está sucediendo en ese momento, ya con su madre recientemente desaparecida y con una serie de patologías lo alejaron de los sets durante un largo tiempo.
Redactor/Editor
Periodista, Crítico de cine y docente. Desde 2004 edita el presente sitio y realizó coberturas de festivales de cine nacionales e internacionales, además de colaborar con diferentes medios gráficos y radiales de habla hispana. Actualmente dicta cursos de cine a través del sitio www.cursosdecineonline.com