Desde el jueves 26 al 29 de junio se llevará a cabo el Syncro Film Fest en la Sala Lugones del Teatro San Martín. Durante tres días se podrán ver numerosos cortometrajes de diferentes países y culturas y acceder a las nuevas producciones que se están llevando a cabo en diferentes espacios del mundo. Les comparto la programación:
Jueves 26 A las 21 horas (Duración total del programa: 65’).
Programa de apertura Flora (México, 2020). Dirección: Nicolás Pereda. Paisajes significativos, un hotel sospechosamente vacío, un espectador misterioso que exige actuar en el proyecto de Pereda pero sin que se oiga su voz: sólo estos signos aparentemente mudos pueden insinuar las complejidades ocultas del poder, la riqueza y la influencia. (11’).
Correspondencia: Carta para Serra (Argentina, 2011) Dirección: Lisandro Alonso. Lisandro Alonso vuelve a La Pampa, y para esto llama a Misael Saavedra, el protagonista de su primera película, La Libertad. (23’).
Las criaturas que se derriten bajo el sol (Chile, 2022) Dirección: Diego Céspedes. Nataly, una mujer trans, y su hija Secreto visitan a su antiguo amante, León, en una misteriosa y apartada comunidad que se oculta del sol. Estas reuniones devolverán a Nataly el recuerdo de una relación tóxica y abusiva. (17’).
Playback. Ensayo de una despedida (Argentina, 2019) Dirección: Agustina Comedi. En Córdoba, Argentina, el fin de la dictadura militar promete una primavera que no dura mucho. La Delpi es la única superviviente de un grupo de mujeres transexuales y drag queens. Habla de cómo sus shows en sótanos guiaron a la comunidad y ayudaron a su lucha contra el sida y la violencia policial. (14’).
Viernes 27 A las 15.30 horas (Duración total del programa: 79’).
Competencia Universos paralelos
Programa 1 Kora (Portugal, 2025) Dirección: Cláudia Varejão. Traza el retrato de mujeres refugiadas que viven en Portugal. Todas ellas llevan su pasado en el cuerpo y en las palabras, así como la imagen de sus seres queridos. A partir de estos recuerdos, accedemos a la mirada íntima y política de personas que intentan reconstruir su presente. (28’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo).
Revolving Rounds (Austria, 2024) Dirección: Johann Lurf y Christina Jauernik. En un invernadero, una máquina se enciende, más precisamente un ciclostereoscopio del siglo pasado para imágenes 3D, y comienza a proyectar imágenes de una planta de guisante. Traspasando el umbral de la imagen proyectada, la cámara se sumerge en los granos de la película hasta alcanzar la abstracción. En un viaje hipnótico y especular podemos ver los espacios de oscuridad, esa fracción de negro que existe entre cada cuadro visible. Como un truco de magia o una máquina del tiempo Revolving Rounds nos conduce directo hacia la naturaleza del cine para recordarnos que el acto de ver se parece mucho al de alucinar. (Julieta Amalric - Directora Artística) (11’).
Gerhard (Alemania, 2025) Dirección: Ulu Braun. Inunda las redes la idea de que la IA debería encargarse de las tareas burocráticas del ser humano y no de las más creativas. El artista alemán Ulu Braun continúa su serie de video collages postapocalípticos sobre la virtualidad con este "falso documental" sobre el mundo del arte contemporáneo, creado con inteligencia artificial. Con un tono paródico que remite a cierta estética publicitaria, las imágenes en constante mutación fracasan una y otra vez en su mímesis de la realidad, y ante la afirmación por parte de los personajes de que la IA jamás podrá replicar el arte humano, podríamos pensar que estamos a salvo. Pero ¿por cuánto tiempo? (Celina Wolffelt - Programadora). (10’).
Their Eyes (Francia, 2025) Dirección: Nicolas Gourault. ¿Qué le depara el futuro al trabajo en este momento bisagra, con la inteligencia artificial al servicio del capitalismo global? Nos adentramos en los testimonios de quienes se dedican a traducir el mundo real para las máquinas. Personas que realizan esta tarea con una mezcla de entrega y furia, conscientes de la precarización que enfrentan, de los engaños y de la crueldad de un sistema que los explota. La paradoja es dolorosa: saben que aquello para lo que trabajan nunca llegará a los lugares donde viven, y que su labor podría contribuir a la desaparición de otros trabajos posibles. Una angustia existencial que se impone, síntoma colectivo de una época donde la promesa tecnológica se sostiene sobre la desigualdad. (Florencia Zunana - Programadora). (23’).
Better Not Kill the Groove (Suiza, 2024) Dirección: Jonathan Leggett. Un montaje frenético con imágenes tomadas de internet, un registro aparentemente documental de una comunidad de skaters y una voz en off aniñada lograda con algún tipo de filtro, constituyen la forma contemporánea perfecta para abordar algunas preguntas existenciales en torno al cuerpo, las emociones y la identidad. Better Not Kill the Groove logra condensar con humor y sensibilidad lo particular y lo universal de internet y de una cierta condición humana que pareciera insistir en una eterna búsqueda sin advertir que quizás el sentido radique en nunca parar de buscar. (Celina Wolffelt - Programadora). (7’).
Competencia Internacional – Programa 1 A las 18 horas. (Duración total del programa: 73’).
Gabriel (Francia, 2017) Dirección: Oren Gerner. Un adolescente se adentra en el bosque junto a su clase en busca de un compañero desaparecido, Gabriel. (15’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo).
Hymn of the Plague (Alemania/Rusia, 2024) Dirección: Ataka51. En un antiguo estudio de grabación soviético, unos músicos intentan grabar una composición de Pushkin. Pero todo comienza a enrarecerse cuando los objetos que los rodean empiezan a colisionar. En una atmósfera embrujada, una fuerza destructiva avanza sobre las cosas y los cuerpos evocando la energía de la guerra. En tiempos de peligro y represión, Hymn of the Plague se pregunta por la búsqueda de sentido y la pulsión de vida en medio del caos. (Julieta Amalric - Directora Artística). (13’).
Amarelo banana (Portugal, 2025) Dirección: Alexandre Sousa. Un hombre insomne descubre una enigmática comunidad, en su propio edificio, que sostiene una extraña simulación basada en una ficción casi teatral. Su irrupción en este universo provoca cortocircuitos que amenazan con desmantelar la ilusión. Con un realismo minucioso, poco común en la animación, Amarelo banana plantea preguntas profundas sobre la imposibilidad de escapar de la conciencia, revelando que nuestro mundo está hecho de simulacros y que la verdad es una forma de la ficción. (Julieta Amalric - Directora Artística). (12’).
Ootid (Lituania/Francia, 2024) Dirección: Eglė Razumaitė. Algo acecha a las niñas en el campamento de verano: una chica desaparecida, rumores sobre una posesión. “¿Crees que si no lo ves, no existe?”, le pregunta una adolescente a otra. Con una atmósfera inquietante y un minimalismo riguroso, Ootid explora las profundidades de un terror que habita en el bosque, y se sumerge en las mutaciones del cuerpo femenino y en la inquietante sensación de que crecer puede ser algo aterrador. (Julieta Amalric - Directora Artística). (11’).
Immaculata (Alemania/Francia, 2024) Dirección: Kim Lêa Sakkal. Kim Lêa Sakkal nos sumerge en una especie de thriller psicológico que revisita la figura de la Virgen María. Se trata de un verdadero viaje a través de los sentidos, cargado de símbolos, con un diseño sonoro muy preciso y una puesta en escena que, entre espejos y habitaciones con humedad, nos desorienta y envuelve en la subjetividad de Derya y su misterioso embarazo. (Florencia Zunana - Programadora). (22’) Competencia Protagonistas – Programa 1 A las 21 horas (Duración total del programa: 72’). Mary Last Seen (Estados Unidos, 2010) Dirección: Sean Durkin. Una pareja viaja por la carretera. No se sabe de dónde vienen, ni el objetivo de su viaje. Sólo existe el ahora. En un alto en el camino, emprenden una caminata por el bosque. Él quiere llevarla a un sitio que ella no conoce. Aunque ella no sabe a dónde va, le sigue. No tiene motivos para desconfiar. (15’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo)
Freak (Estados Unidos, 2024) Dirección: Claire Barnett. Una pareja indaga en sus fantasías más oscuras, dando lugar a una incómoda confesión que abre una discusión sobre la real aceptación que tiene el uno del otro. La cámara de video con la que se filman los protagonistas hace que las precisas decisiones de la directora queden enmascaradas en un registro documental que nos revela que las fantasías son la materia fundante de los vínculos y que el amor está plagado de fantasmas. (Celina Wolffelt - Programadora). (13’).
Her dance (Argentina/Francia, 2024) Dirección: Julián Córdoba. Luego de haber transicionado, Alén ve comprometida su carrera como bailarina. Su cuerpo, en tensión constante, revela el malestar de no encajar. No es casual que gran parte de la historia transcurra en un hotel: un espacio de tránsito y anonimato, donde todo parece suspendido. En esta atmósfera enrarecida emergen relaciones de poder que dejan ver una violencia estructural latente. El tono del cortometraje, que se va impregnando de una extrañeza con tintes fantásticos, refuerza el desdibujamiento de una identidad que lucha por existir en el umbral de una desaparición tan simbólica como real. (Florencia Zunana - Programadora). (15’).
Punter (Sudáfrica, 2024) Dirección: Jason Adam Maselle. Punter explora la compleja relación entre padre e hijo atravesada por la esperanza que despierta en el mundo de las apuesta la posibilidad de un triunfo esquivo. Brett, un niño de once años es testigo de cómo su padre infunde en cada jugada un acto de fe que convierte la apuesta en una entrega total, como si se tratara de un ritual de psicomagia donde arriesgarlo todo busca dar sentido a la existencia. A través de engaños y un montaje frenético y lleno de tensión Punter deja ver algo de un vínculo que yace trunco y lucha por no quedar sepultado bajo el galope ensordecedor de los caballos. (Julieta Amalric - Directora artística) (13’).
A River Stifled (China, 2024) Dirección: Jingwei Bu. Un poco como un niño, Lei Zi vuelve al mundo tras salir de la cárcel. Su padre lo baña, le da ropa limpia, pero más allá de esa cercanía física, entre ellos se abre un abismo emocional. Mientras tanto, una inundación de hielo acecha el paisaje: metáfora visual de un estado de las cosas, de vínculos congelados y emociones contenidas a punto de desbordarse. (Florencia Zunana - Programadora). (16’).
Sábado 28 Competencia Protagonistas – Programa 2 A las 15.30 horas (Duración total del programa: 87’).
A Thousand Waves Away (Alemania, 2025) Dirección: Helena Wittman. Las personas están en conmoción. El suelo del que brota su jardín encantado tiembla. Entre arbustos y árboles, parterres y fuentes, cada uno se ha extraviado por su cuenta. Sus miradas buscan caminos, sus manos intentan recordar. A veces vislumbran algo. A veces agudizan el oído. Perciben un susurro, una promesa tenue. Siguen los pétalos río abajo. Más allá. (10’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo)
The Death of a Hero (Suecia, 2024) Dirección: Karin Franz Körlof. En un rincón del mundo donde el tiempo parece haberse detenido, un extraño rito colectivo irrumpe en la rutina de un pueblo: un joven acepta lanzarse, cabeza abajo, desde la cima del campanario. No hay fe en el acto, sólo un rédito económico y la posibilidad de una gloria efímera. Una parábola moderna sobre la crueldad disfrazada de curiosidad, sobre el deseo colectivo de ver caer al otro, siempre que no se trate de uno mismo. Con humor negro y una estética pulida, que resuena con el universo de Roy Andersson, cada plano es una vitrina donde la banalidad y la violencia se rozan sin escándalo. (Mauro Lukasievicz - Director general). (15’).
Garan (Turquía, 2024) Dirección: Mahsum Taşkın. En la frontera, donde sucede una guerra que nunca vemos, pero resuena y amenaza en cada plano, un hombre espera con desesperación la llegada de un rebaño que podría asegurar su sustento. En esa espera angustiante, se construye la posibilidad de una esperanza al borde del colapso. En Garan se vive una lucha silenciosa por sobrevivir cuando el tiempo se estanca y todo puede desaparecer en un instante. (Mauro Lukasievicz - Director general). (20’).
Extracurricular Activity (China, 2024) Dirección: Dean Wei & Xu Yidan. Un joven calla. Una madre conduce. Una chica asiente. En Extracurricular Activity, cada gesto es una decisión, cada silencio una tensión que se extiende como una telaraña entre habitaciones y autos. La cámara observa a través de los reflejos, como si lo que ocurre solo pudiera ser entendido al margen de la acción. La responsabilidad cambia de manos, pero siempre recae en las mujeres. Y en ese tránsito, de una cama deshecha a una farmacia nocturna, emerge una fuerza materna feroz, inexplicable y, sin embargo, reconocible. (Mauro Lukasievicz - Director general). (22’).
The Thief (Groenlandia/Dinamarca, 2025) Dirección: Christoffer Rizvanovic Stenbakken. Realizado en colaboración con jóvenes de Tasiilaq (Groenlandia), The Thief es el primer cortometraje en la historia de la región. Esta geografía de hielo y aislamiento impregna la historia con tanta hostilidad como belleza. “Creo que me gustan más los perros que los humanos”, dice Kaali durante la búsqueda desesperada de su perro. Enfrentado tanto al entorno natural como a su propia comunidad, Kaali nos conduce por un territorio emocional complejo y nos regala una mirada tan tierna como desafiante sobre ser diferente. (Florencia Zunana - Programadora). (20’).
Competencia Universos paralelos – Programa 2 A las 18 horas (Duración total del programa: 79’).
Days Before the Death of Nicky (Canadá, 2024) Dirección: Denis Côté. Al volante de su pequeño coche, Nicky parece estar en una misión. Las carreteras pasan, pero las ideas en su cabeza siguen siendo insondables. Una comida, el descubrimiento de un rifle, encuentros fortuitos: el misterio permanece sin resolverse. (19’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo)
Flowering and Fading (Georgia/Italia, 2024) Dirección: Andro Eradze. En esta pieza profundamente sensorial, Andro Eradze nos invita a percibir el espacio-tiempo, la relación entre los humanos y el entorno desde otra dimensión. Algo se teje entre lo existencial, el terror y lo onírico. Su forma de filmar nos recuerda, una vez más, que el cine es, por naturaleza, un territorio desde el cual imaginar y extrañar el mundo. (Florencia Zunana - Programadora) (16’).
Grandmamauntsistercat (Países Bajos/Polonia, 2024) Dirección: Zuza Banasińska. Las imágenes son del que las encuentra. Porque llegó primero, Zuza Banasińska se apropia de las filmaciones que encontró en un archivo pedagógico polaco de la época comunista y las usa para un fin muy distinto del que supieron tener. Las rescata para romperlas, para deformarlas, para obligarlas a contar historias. Y elige contar una versión de la leyenda eslava de Baba Yaga en clave feminista, con una familia matriarcal donde la lengua del padre está prohibida. Si el archivo original es riquísimo y lo abarca todo, desde planetas hasta células, desde la concepción hasta la muerte y todo lo que hay en el medio, a través de un montaje y un relato creativos la directora se apropia de todo transformando imágenes aparentemente inocuas en cuadros misteriosos e inquietantes. (Sebastián Francisco Maydana - Productor artistico). (23’)
On Weary Wings Go By (Estonia/Lituania, 2024) Dirección: Anu-Laura Tuttelberg. Una niña de porcelana vaga por paisajes nórdicos desiertos, entre animales inmóviles y cielos apagados. En ese mundo detenido, se despliega una meditación invernal en forma de poema visual. Más que narrar una historia, la película construye una atmósfera donde la fragilidad de la materia (nieve, cerámica y memoria) se funde con la inmensidad implacable de la naturaleza. Entre la luz rasante del sol y el sonido hipnótico de Maarja Nuut, Anu-Laura Tuttelberg no propone un mensaje, sino una emoción: la belleza melancólica del tránsito. (Mauro Lukasievicz - Director general). (11’).
En el río manso (Argentina, 2025). Dirección: Marco Rossi. ¿Qué fuerzas invisibles habitan los paisajes que creemos conocer? En En el río manso, Marco Rossi nos sumerge en un encantamiento donde lo cotidiano se torna inquietante. César Steffen, aspirante a científico, es atrapado por una maldición tras un encuentro con una culebra. A partir de un archivo hipnótico y fragmentos documentales, la película construye una atmósfera de encierro a cielo abierto, donde la naturaleza ya no es refugio sino amenaza latente. ¿Puede una imagen generar terror sin mostrarlo? Rossi nos deja suspendidos en ese borde, donde el misterio respira bajo la calma aparente del río. (Mauro Lukasievicz - Director general). (10’). Competencia Internacional – Programa 2 A las 21 horas (Duración total del programa: 64’). Editing (Estados Unidos, 2021) Dirección: Dustin Guy Defa. Una mujer se enfrenta a una extraña que cree que ella ha sido eliminada de su historia. (9’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo)
Buscando un burro (México/Venezuela, 2024) Dirección: Juan Vicente Manrique. En 2018, dos bomberos venezolanos fueron condenados a más de 20 años de prisión por grabar un video en el que un burro era comparado con el presidente. Buscando un burro expone con inteligencia la opresión de un régimen que amedrenta a sus habitantes imponiéndoles un estado de las cosas. Sin nunca mostrar el objeto de sus tesis la película evidencia la capacidad del cine para suscitar lo que no se puede decir. Con una intención tan política como estética, esta obra nos invita a desconfiar de las imágenes en un país donde la censura y la prohibición las convierten en un acto de resistencia. (Julieta Amalric - Directora Artística) (17’).
Another Other (Estados Unidos, 2025) Dirección: Bex Oluwatoyin Thompson. Un gesto contemporáneo de notable lucidez que reinterpreta materiales preexistentes para construir una intervención audiovisual de gran potencia política. Al yuxtaponer dos figuras, ficticias y reales, enfrentadas al poder institucional, Another Other revela cómo el lenguaje puede funcionar simultáneamente como forma de (no) obediencia y de resistencia. ¿Hasta qué punto pueden separarse imagen, sonido y subtítulos para alterar el sentido original y exponer las tensiones entre discursos autoritarios y voces disidentes de las minorías? Esta relectura radical se convierte en una herramienta crítica que desarticula los relatos del poder, abriendo nuevas vías para pensar la historia y sus persistentes repeticiones. (Mauro Lukasievicz - Director general). (9’).
BAN♡ITS (Bélgica/Bangladesh/Corea del Sur, 2025) Dirección: Omar Chowdhury. En la frontera difusa entre Bangladesh e India, BAN♡ITS despliega un provocador juego de tensiones entre realidad y ficción, arte y delito, documental e intervención. Con una puesta en escena visualmente electrizante, que combina imágenes térmicas, citas de antiguos guerreros y una estética inquietante, sigue a un grupo de bandidos rurales obsesionados con el Joker de Heath Ledger. Estos hombres teatralizan sus pasados gloriosos mientras reflexionan sobre el caos, la resistencia y la moralidad. Al hacerlo, BAN♡ITS lanza una incisiva pregunta: ¿quién controla la narrativa del arte cuando este irrumpe en territorios que lo rechazan y, al mismo tiempo, lo absorben? (Mauro Lukasievicz - Director general). (18’).
Como un estallido (Argentina, 2024) Dirección: Sebastián Schjaer. Algo se transforma, transmuta, se quiebra. Deja de ser para volverse otra cosa. Como un estallido explora un espacio-tiempo incierto que por instantes sentimos reconocer. Vemos torres de luces intermitentes, un gato que parece revertir la naturaleza del tiempo y un grupo de trabajadores que dan continuidad a una rutina que quizás haya dejado de ser. Del punto de vista aéreo a la observación microscópica, pasando por los paisajes sonoros de un pueblo en pausa, oímos con nitidez una conversación tan humana como de otro mundo. Como si de música se tratara, las voces nos conducen por este breve estado de suspensión que remite a la textura intangible de una nube pasajera. (Celina Wolffelt - Programadora). (11’).
Domingo 29 Competencia Protagonistas – Programa 3 A las 15.30 horas (Duración total del programa: 98’).
El sembrador de estrellas (España, 2022) Dirección: Lois Patiño. Viaje onírico y espiritual por el hipnótico universo nocturno de Tokio. Luces lejanas dibujan la ciudad. Llegan barcos luminosos con gente dormida y la noche se vuelve líquida. El sembrador de estrellas les despierta y atraviesan la ciudad hablando de esto y de aquello, mientras se despiden de todo. (25’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo) + 1 hijo & 1 padre (Colombia/Francia, 2024) Dirección: Andrés Ramírez Pulido. ¿Es posible una reconciliación sin redención? ¿Qué queda entre un padre y un hijo cuando el tiempo ha desgastado los lazos y la palabra se vuelve insuficiente? ¿Puede el cine capturar ese momento efímero en el que dos seres se miran y, quizás, se reconocen? 1 hijo y un padre exploran los vínculos rotos y las heridas que laten bajo la superficie de lo cotidiano utilizando el espacio cinematográfico como lugar de fricción, donde lo no dicho cobra un peso tan contundente como la imagen misma. (Mauro Lukasievicz - Director general). (25’).
The man who could not remain silent (Croacia/Bulgaria, 2024) Dirección: Nebojša Klijepčević. Un vagón, pasajeros, militares y una pregunta: ¿cuál es el precio de desencadenar, con un gesto mínimo, una situación capaz de revelar la fragilidad de los pactos sociales? Porque lo que verdaderamente conmueve no es lo que ocurre, sino lo que permanece sin ser dicho: lo ocurre en las miradas y se siente en los cuerpos, en ese silencio que cada espectador completa con sus propios fantasmas. Sin subrayados ni moralejas, The Man Who Could Not Remain Silent despliega una tensión ética y sutil, que incomoda sin alzar la voz y deja, al final, una tensión inquietante que sigue latiendo mucho después del último plano. (Mauro Lukasievicz - Director general). (13’).
Masterpiece Mommy (China/Reino Unido, 2024) Dirección: Dorothy Sing Zhang. Una discusión insignificante entre madre e hija termina con Tess en el hospital, haciéndose estudios. Entre ellos, una mamografía que augura malas noticias y hace que su hija se sienta culpable ¿Cómo afrontar una situación así de angustiante, si no es cantando? Masterpiece Mommy es un musical ingenioso tanto desde la puesta en escena como desde la forma. La historia se va contando de a partes, de forma desordenada, pero siempre con mucho humor y ternura. A través de planos cerrados y de un uso inteligente del sonido, la directora nos permite entrar en la intimidad de una relación madre-hija con una potencia emocional muy grande. (Sebastian Francisco Maydana - Productor artístico). (16’).
Nuestra sombra (Argentina, 2024) Dirección: Agustina Sánchez Gavier. “Dicen que arrasó con todo y, al final, se devoró hasta el sol”, le susurra Ailín a su hermanito. Con una estructura coral atenta a los detalles, Agustina Sánchez Gavier entrelaza distintas situaciones a lo largo de un día en el que un eclipse amenaza a un pueblo de la selva misionera. Entre el mito, la realidad y sus matices, asistimos a una serie de acontecimientos que invitan a reflexionar sobre el impacto del ser humano en la naturaleza, desde un punto de vista tan inquietante como desolador. Como si todo conspirara para recordarnos que quizás somos una sola cosa, a punto de desaparecer. (Florencia Zunana - Programadora). (19’).
Competencia Internacional – Programa 3 A las 18 horas (Duración total del programa: 82’).
An Urban Allegory (Francia, 2024) Dirección: Alice Rohrwacher & JR. En la Alegoría de la caverna, Platón se pregunta: ¿qué pasaría si uno de los prisioneros consiguiera liberarse de sus cadenas y escapar de la caverna? ¿Y si ese prisionero fuera Jay, un niño de 7 años? (21’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo) + We Beg to Differ (Irlanda, 2024) Dirección: Ruairi Bradley. Una procesión de vehículos sigue a un carro fúnebre. Un auto derrapa con estilo, tiñe de gris el paisaje y, bajo un cielo nublado, la imagen se vuelve espejo. En este climático documental, una comunidad atravesada por vidas y estados emocionales inestables se reúne en espacios abiertos para practicar diffing, una variación del drifting automovilístico, que consiste en girar en círculos mediante un derrape controlado y preciso. Encendidos con adrenalina y entregados a una deriva por elección, buscan escapar y pertenecer. Dar vueltas para sentirse en control. (Celina Wolffelt - Programadora). (13’).
Apt Mgr (Estados Unidos, 2024) Dirección: Ian MacInnes. Desde el interior del departamento escuchamos las cartas intimidantes que Ian MacInnes recibe de su casero y vecino, Bob. Rápidamente entendemos que se trata de un amor no correspondido que ha surgido en un rodaje de una película anterior del director. Con un texto preciso, MacInnes construye un clima inquietante, dotando a las imágenes cotidianas de una tensión perturbadora. Con gran potencia, Apt Mgr revela el misterioso poder de transferencia que el acto cinematográfico puede ejercer sobre un otro. (Julieta Amalric - Directora artística). (14’).
On the Impossibility of an Homage (Rumania/Alemania, 2024) Dirección: Xandra Popescu. Con mucha gracia y sin solemnidad, Xandra Popescu nos presenta el universo de Ion Tugearu. La problemática del documental y su inherente asimetría de poder se sitúan en el centro del debate y del intercambio entre ambos. Ion expresa una y otra vez su desacuerdo con el enfoque propuesto por la directora: ¿Debería dejarme en tus manos?, le pregunta. Como espectadores, no podemos sino agradecer ser testigos de estos destellos de intimidad y confrontación. (Florencia Zunana - Programadora). (19’).
Quisiera no sentir todo ese ruido (Argentina, 2025) Dirección: Lucila Mariani. A través de una puesta en escena austera y sin dramatismo, acompañamos a una mujer durante la noche en que atraviesa un aborto. Su cuerpo intenta permanecer quieto, pero su mente no deja de moverse. Lucila Mariani construye un clima en el que lo mínimo y lo cotidiano se cargan de sentido. El sonido constante del edificio y de los vecinos se vuelve una presencia inquietante y molesta, tan propia de la vida urbana como del insomnio. La noche se revela como escenario íntimo, donde el ruido exterior apenas logra opacar el ruido que hay adentro. (Florencia Zunana - Programadora). (15’).
Competencia Universos paralelos – Programa 3 A las 21 horas (Duración total del programa: 76’).
Vapour (Tailandia, 2015) Dirección: Apichatpong Weerasethakul. Las nubes descienden sobre un pueblo y lo engullen durante un día. Tocan las tejas, las camas, las sillas, las alfombras, el pasto y los cuerpos, contagiando todo con la fiebre del estupor blanco. (23’). Fuera de competencia (Sección A través del tiempo)
Man Number 4 (Reino Unido, 2024) Dirección: Miranda Pennell. En una era donde la apatía y la desconfianza dominan nuestra relación con las imágenes, Man Number 4 deconstruye una perturbadora fotografía tomada en Gaza en diciembre de 2023. Partiendo de la abstracción el cortometraje no escatima en detalles develando la abyección de las condiciones deshumanizantes que sufren los fotografiados. Al centrar la mirada en uno de ellos, Perrel individualiza el sufrimiento haciéndonos despertar del letargo y obligándonos a implicarnos en la violencia que observamos. (Julieta Amalric - Directora artística). (10’).
Homunculus (Francia/Italia, 2025) Dirección: Bonheur Suprême. Amanece en Skyrim, el universo del juego “The Elder Scrolls V. Bonheur_Suprême' se despierta, camina hacia la entrada de un dungeon y se loguea. Una vez dentro, munido apenas de una antorcha que se prende y apaga tocando un botón, se adentra cada vez más en una región del juego. En lugar de luchar contra dragones y beber pociones, explora su espacio interactuando con otros homúnculos que lo inundan de propuestas sexuales. Que Bonheur_Suprême sea un avatar de una persona de carne y hueso (incidentalmente, el director del corto) poco importa. Aquí es un elfo de la noche con rasgos físicos de árabe y el torso desnudo. La dimensión lúdica de Skyrim pasa a un segundo plano y aflora una búsqueda hedonista en un mundo de homúnculos varones sin entidad fuera del servidor en el que están alojados. Su existencia efímera y engañosa se suspende cuando el jugador se desconecta o el espectador deja de mirar. (Sebastian Francisco Maydana - Productor artistico). (17’).
Everyone Deserves a Slice of the Pie (Austria, 2025) Dirección: Sasha Pirker. A través de un gesto aparentemente banal e inofensivo, lanzar un pastel en la cara, Everyone Deserves a Slice of the Pie teje un recorrido que entrelaza activismo y cine de manera sorprendente. Fusionando la estética del cine mudo con imágenes contemporáneas capturadas en un estudio fotográfico, la obra transita fluidamente entre la ficción y la realidad. Sasha Pirke exalta la profunda dimensión política del cine, revelando su capacidad para desafiar y reinventar la compleja realidad que habitamos. (Julieta Amalric - Directora artística). (17’).
Los conjurados (Venezuela/Argentina, 2025) Dirección: Humberto González Bustillo. Paradójicamente en la era de la globalización, las fronteras se cierran con una severidad sin precedentes, pero ¿a dónde ir cuando no hay un lugar al que regresar? La despersonalización se erige como un arma silenciosa y devastadora, que desdibuja la identidad y desafía el reconocimiento de uno mismo en medio de un abismo espectral. Con un clima tan sombrío como poético Los conjurados se pregunta: ¿qué queda de nuestra historia cuando sobrevivir exige sepultar nuestro pasado? (Julieta Amalric - Directora artística). (9’).