ELCRIMEN DE ORIBE (1950)
LA CASA DEL ÁNGEL (1957)
LA CAÍDA (1959)
LA MANO EN LA TRAMPA (1961)
LA TERRAZA (1963)
Un grupo de jóvenes porteños que habitan en la zona más cara de la Buenos Aires se dan cita en la terraza de un edificio para pasar una tarde entre música, alcohol y una anodinia insportable. Con el correr de las horas, los jóvenes comienzan a desmostrar su descontento y falta de esperanza respecto de sus atribuladas vidas burguesas y darán inicio a un juego macabro en el que irán despojándose de secretos, verdades ocultas y de sus verdaderos valores como personas. Basada en el cuento homónimo de Beatriz Guido, en esta película Torre Nilsson se entromete con el drama burgués afín a la nouvelle vague francesa en el que la juventud acomodada carece de proyectos y de soportes ideológicos que les sostengan sus endebles psicologías. Más allá de las apariciones de algunos personajes importantes del ambiente artístico (tales como Graciela Borges, Dora Baret, Leonardo Favio, Héctor Pellegrini y Norberto Suarez) el film supone una excelente fuente histórica para analizar las realidades sociales que imperaban en los aconvulsionados años 60 en la República Argentina y de cómo la heterogeneidad económica y cultural moldeaba una identidad nacional signada por las diferencias de clase.
FIN DE FIESTA (1960)
EL SANTO DE LA ESPADA (1970)
GUEMES: LA TIERRA EN ARMAS (1971)
LA MAFIA (1972)
Basada en personajes reales cuyos nombres, en algunos casos, fueron modificados para evitar que se tomaran represalias. Crónica de la carrera delictiva de Luciano Benoit, lugarteniente del capo mafioso Francesco Donato, Don Chicho. Luciano proyecta ampliar el negocio añadiendo el atraco y el secuestro a la prostitución y la extorsión. Pero cuando ordena el secuestro de un muchacho perteneciente a una adinerada familia, toda la opinión pública se pone en su contra. Tras el asesinato del joven, también Don Chicho le declara la guerra.
BOQUITAS PINTADAS (1974)
Boquitas pintadas está considerada no sólo la obra más popular de Manuel Puig sino, además, la primera pieza pop de la literatura argentina. Escrita sobre el modelo de novela epistolar, la novela cuenta la tortuosa historia de amor de Nené (Martha Gonzales) y Juan Carlos Etchepare (Alfredo Alcón) un hombre deseado por diferentes mujeres que un buen día cambia su condición de latin lover a padeciente de tuberculosis. A partir de ese momento, e internado en una clínica de Córdoba, comenzará a enviar diferentes cartas relatando su complejo estado de salud. Si bien la historia expone algunas de las emociones y miedos tradicionales que los seres humanos padecen a lo largo de su existencia implica, además, una novedosa forma narrativa en la cual se incorporan otros textos tales como diarios, publicaciones de revistas, canciones y hasta expedientes judiciales, todos elementos que Puig supo conjugar de manera excepcional y que le dieron a su obra un estilo único y lo volvió un iconoclasta en la generación de escritores argentinos de los últimos cincuenta años.