tiempo estimado de lectura : 1
16 Oct
16Oct

La plataforma de contenidos audiovisuales Octubre (dependiente del mulimedios Octubre y aue comprende al Diario Página/12 y la radio AM750) acaba de subir a su programación gratuita una selección de los mejores capítulos de ALTA COMEDIA, aquel ciclo inolvidable que duró más de dos décadas (1970 hasta fines de los años 90) y que desde la pantalla de Canal 9 no solo representó los textos mas importantes del Teatro universal y argentino sino que, además, contó entre sus elencos rotativos con las figuras mas emblemáticas de la escena nacional.

Pero para entender lo que significó aquel fenómeno televisivo es necesario recordar un poco la evolución de la televisión y de cómo fue posible que, en algún momento de la historia, la audiencia aceptara la propuesta de ver teatro televisado y de cómo aquel ciclo que se extendió durante mas de veinte años, supo ser el espacio en el cual grandes realizadores cinematográficos y televisivos como Alejandro Doria, María Herminia Avellaneda o Alberto Rinaldi pudieron romper la espacialidad de una sala y montar aquellas piezas en un estudio de televisión sin perder la esencia ni la sacralidad que impone un acontecimiento teatral.

A lo largo de las dos décadas que duró el ciclo, en cada una de sus emisiones pasaron figuras como Alfredo Alcón, Narciso Ibañez Menta, Eduardo Rudy, Ernesto Bianco, Irma Roy, Aldo Barbero, Pepe Soriano, Federico Luppi, Antonio Grimau, Pablo Alarcón, Graciela Borges, Alicia Bruzzo, Bárbara Mugica, Leonor Manso, Virginia Lago, Cecilia Roth y una decena de jóvenes actores que participaron de la última generación que entre los años 80 y 90 consideraba la participación en el ciclo como una verdadera escuela y la certificación de una carrera promisoria (algunos de ellos fueron Nancy Duplá, Adriana Salonia y Leticia Brédice, entre otros)

Lo cierto es que aquella propuesta no sólo tuvo éxito por la enorme calidad artística que la materializó sino porque, además, aún existía una audiencia en la que primaba el decir y el sentir antes que el ver y que aún no había comenzado a padecer los efectos de la hipermediatización que caracterizó al nuevo siglo que se avecinaba. Más de veinte años pasaron desde aquel inolvidable ciclo y si bien hoy la televisión se reconfiguró en algo bien diferente de lo que era en aquellos años, el teatro argentino supo mantenerse incólume y dia tras día más personas lo eligen como el medio más idóneo para divertise, aprender, pensar, asombrarse, imaginar o emocionarse. 

Para quienes tuvimos la posibilidad de haber visto aquellos sábados teatrales de Alta Comedia ahora tenemos la posibilidad de revivirlos en cualquiera de las modalidades digitales. Solo hace falta un usuario gratuito que se gestiona a través del sitio Octubre TV y las ganas de volver a vivenciar aquellas historias excelentemente actuadas y que marcaron a fuego nuestra historia cultural.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.