tiempo estimado de lectura : 3
19 Jan
19Jan

Luego del advenimiento de la democracia muchos autores argentinos – y algunos otros internacionales- encontraron en la novela y otros géneros literarios un modo de exorcizar los demonios del pasado reciente. Para muchos, aquellos oscuros años dieron tela de sobra para cortar y, para otros, demostraron el viejo adagio que establece que en la historia, lamentablemente, la realidad muchas veces supera a la ficción. 

En este artículo comparto cinco novelas que recorren la temática del golpe, los desaparecidos, las violaciones a los derechos humanos, la violencia como forma de imponer ideologías y la aberración política que significó la implementación del terrorismo de Estado en un país que soñaba, al igual que el resto del mundo, con el triunfo de las utopías.

NO VELAS A TUS MUERTOS (Martín Caparrós, Ediciones de la Flor, 1986): escrita tres años después de la vuelta de la democracia, el lúcido escritor, ensayista e historiador Martín Caparrós logra un texto que bien podría emparentarse con el Ulises de Joyce (por la variedad de géneros y recursos que despliega en la narración) y desde el cual describe de manera idealista y empática los sueños y las motivaciones de los jóvenes que en los años setenta creían posible cambiar el mundo y el orden establecido. 

La novela propone un doble sentido ya desde su título y se vale de una riqueza genérica más que interesante (combina novela, el guión cinematográfico, el melodrama, el ensayo y hasta por momentos –sobre todo en los dialogados – un verdadero manifiesto de época).

"Así que me hice definitivamente de Boca, vos ya eras, la verdad que eras bastante fanático, hasta habías conseguido llevarme a la cancha alguna vez cuando estábamos todavía en la primaria, con tu viejo, pero ahi empezamos a ir seguido, casi todos los partidos de la bombonera y nos metíamos en la popu, bien en medio de los grones y a veces hasta nos prendíamos a cantar la marchita y nos sentíamos bien adentro, la marchita no quería decir nada, a nosotros hasta nos costaba un poco, pero estaba esa sensación de hacer algo prohibido con toda esa gente, de ser pueblo".

DOS VECES JUNIO(Martín Kohan, De bolsillo, 2002):“Junio es un mes trágico para quienes vivimos en este país” dice el epílogo que abre la novela de Martín Kohan basada en la problemática de la supresión de identidad –con todo lo que ella conlleva- y la figura de la “Obediencia debida” tan controversial y que fue vital a la hora de definir las sentencias de aquellos que decían haber obrado en nombre del Estado o en "cumplimiento del deber". 

La novela está contada desde dos perspectivas o miradas diferentes (encarnadas cada una de ellas en los personajes principales). Una, es la que describe el ánimo festivo y lleno de éxtasis que vivía la población como consecuencia del Mundial de Fútbol que se llevó a cabo en junio de 1978 y la otra, más comprometida con la memoria, narra el trauma de aquellos que bajo el manto de aquella fiesta fueron invisibilizados aún más padeciendo la tortura, la muerte o el exilio, en el más afortunado de los casos.

"La noticia dice que el Ministerio del interior ha suministrado una nueva lista, fehacientemente chequeada y confirmada, de caídos en combate. Reviso la lista casi de manera automática , no por verificar nada en particular, no como si fuese un preceptor que controla presentes y ausentes en el aula de un colegio sino, como un reflejo automático que me hace deslizar la vista por la columna de los nombres y los apellidos. Naturalmente ninguno de esos nombres y apellidos significa nada para mi".

LA ANUNCIACIÓN(María Negroni, Seix Barral, 2007): en esta novela ambientada en Roma de fines del siglo XX la autora parte de una mujer muerta que, con su desaparición, lejos de dejar de existir, se transforma en una voz  que relata de manera nostálgica pero crítica los años de militancia en Argentina previos a la dictadura. A modo de voz de la conciencia de toda una generación, la voz femenina recorre una Roma que es descripta al lector según su propio imaginario, encontrándose en el camino con un monje del siglo XVII que tiene un museo que duplica el mundo, tanto en el aspecto material como en el de los recuerdos y allí encontrará un espacio donde poder anidar su memoria, esa que de manera volátil y etérea, porta lo peor de los oscuros años posteriores al golpe del 76.

"Pasó así: vos te fuiste y yo morí, y después de mañana me desperté gritando voy a hacer una fiesta, quiero dar  mi propia noche a la gente , no voy a arruinarlo todo como Quasimodo, yendo y viniendo por la Catedral del mal. Te llamé por última vez mi pequeño sol de aquel lugar y te encerré en el armario. Esa noche me visitó mi vida privada, vino y se sentó en el sofá y e ordenó que dejara de perderme para encontrarte. Me dijo con toda seriedad: "Roma existe". No me atreví a contrariarla. Entonces, viendo su poder sobre mi, mi vida privada se hizo, ella sola, un té y me preguntó desde cuando creía en el Mal Absoluto".

NOCHE DE LOBOS (Abel Posse, Planeta, 2011): Es la más novelada de todas las novelas aquí recomendadas pese a ser la menos ficcionalizada de todas. A través de relatos en primera persona y una narración basada en el género de crónica, el autor expone las voces de quienes materializaron, según él, la “atroz dialéctica que significó la decadencia abrupta de la Argentina”. De ese modo a medida que se avanza en la narración aparecen personajes antagónicos como Perón, los miembros de las organizaciones guerrilleras mas reconocidas, los responsables de la maquinaria del terrorismo de Estado, los representantes de los diferentes poderes económicos y hasta la inexplicable historia de amor entre un torturador y su víctima, como forma de reacción humana y de supervivencia en un contexto inexplicablemente incierto y cargado de inseguridades.

"Una premonición tuve. Antes de salir de la casa, nuestro aparente apacible hogar, tanteé la cápsula de cianuro que ponía arriba del espejo del baño para que mi hija no pudiera alcanzarla. Fui torpe (¿era torpeza?) y la cápsula cayó hacia el lavatorio , dio dos o tres vueltas alegres en el resumidero. Se habia deslizado raudamente hacia las cloacas llevando su muerte pura y rabiosa al río sucio".

TODOS ÉRAMOS HIJOS (María Rosa Lojo, Sudamericana, 2015): Un grupo de estudiantes secundarios adolecen en los convulsionados años setenta en el seno de un colegio católico. Un sacerdote con tintes tercermundistas (fiel exponente de la Teoría de la liberación tan en boga por aquellos años) y profesor de literatura les propone interpretar “Todos eran mis hijos” de Arthur Miller. Mientras los jóvenes ensayan la pieza el complejo contexto del país (la aparición de la organización montoneros y el posterior avance del accionar de la guerrilla que derivan en el derrocamiento de Isabel Perón) los modifica y los exalta para que se rebelen al orden establecido y pasen a integrar de la lucha armada.

"El pacto de lectura convenido con Daniel comenzaría a cumplirse solo varios meses mas tarde. Cuando Frik, tragada por el remolino de la historia que ahora clausuraba las aulas, se viese reducida al exilio domiciliario durante la intervención de la Universidad de Buenos Aires y el cierre de Filosofía y Letras. Pero eso pasaría solo después de que muriera Juan Domingo Perón y de que otras cosas cambiaran. Su vida y sobre todo las vidas de sus amigos, tomarían otros rumbos. En algunos casos los adioses serían definitivos" 
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.